Vecinos se organizan para recuperar la Plaza de la Luz
Por David Carrizales
Monterrey, NL, 1 de junio- El barrio de la Placita de La Luz, en el centro de la ciudad, que había sido abandonado debido a la inseguridad, está en proceso de recuperación por cientos de familias que desde hace tres quincenas se reúnen a disfrutar de espectáculos culturales y artísticos, además de realizar compras de productos artesanales así alimentos orgánicos para impulsar la salud y la economía solidaria al llevar mercancías directamente del productor al consumidor.
Gilberto P. Miranda, representante de la agrupación Vertebra, explicó que el proyecto se enmarca dentro del programa de regeneración urbana y social que tiene la agrupación civil en el barrio de La Luz, del centro de Monterrey, que había estado muy abandonado y decaído como el resto de la zona.
Además de una regeneración urbana de infraestructura que se planea realizar más a mediano y largo plazo, con el “Mercado de la Luz”, se busca llevar a cabo acciones de convivencia que hagan que la gente salga otra vez a la calle, se divierta y no sólo que retome sino que se apropie de los espacios públicos que le pertenecen.
La misma gente ha ido moldeando el concepto, pues a esta tercera edición del “mercadito”, llevó a vender muebles de madera, cuadros de pintura en diversas técnicas, ropa hecha a mano, alimentos orgánicos, y ofreció servicios de tatuajes temporales y masajes entre otros. La idea es que se vendan o intercambien bienes que los propios comerciantes o expositores producen, y que sean amigables con la naturaleza.
Miranda señaló que a cada edición han acudido unas mil 500 personas en promedio, y unos 70 vendedores que pagan una cuota de 200 pesos para cubrir los gastos por la renta de mesas, sillas y manteles, entre otros.
Durante la instalación del Mercado de la Luz, se han presentado artistas locales como cantantes, bailarines, mimos hasta y un grupo de danza prehispánica que lo que buscan es mostrar su talento, además de recuperar y dar a conocer la cultura de los pueblos originarios de México.
Trabajan para abatir déficit de un millón de árboles
Asimismo, acudieron jóvenes de la organización Reforestados, que donaron encinos como parte de un proyecto para abatir en el mediano plazo de dos a cinco años, o tal vez más, el rezago de un millón de árboles en la zona metropolitana.Los jóvenes entre ellos algunos empresarios, son encabezados por el veterano ambientalista, Guillermo Martínez Berlanga, quien explicó que buscan revertir el deterioro que sufre la ciudad a la que “hemos hecho agresiva, inhabitable, sin áreas verdes, con un déficit alarmante de un millón de árboles, mientras en todo el estado es de cuatro millones”.
Afirmó, “hemos sido ruines, egoístas y no le hemos aportado a Monterrey nada de lo que le quitamos, hace 400 años este era un valle de encinos y ríos vivos hoy difícilmente tiene 400 mil árboles". La meta es que por lo menos haya un árbol por cada medidor de agua, es decir un millón 400 mil en el área metropolitana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario