Correrías Periodísticas
viernes, 1 de noviembre de 2024
Catarino Leos compuso canción para su despedida: "El final de mi camino"
David Carrizales/reportero
(Catarino Leos Rodríguez nació el 26 de noviembre de 1936 en Tula, Tamaulipas, falleció este 1o de noviembre de 2024 en Monterrey, NL. será recordado por sus canciones).
Monterrey, NL, 3 de marzo de 2016- La música norteña de Catarino Leos Rodríguez, que hace 60 años hacía bailar a los jóvenes en el barrio del Topo Chico,al poniente de la ciudad, alegró de nuevo a esta zona recientemente castigada por la violencia, durante un homenaje al autor de más de 700 canciones que está por cumplir 80 años de edad, pero sigue deleitando con su voz, como cuando aquí, hace seis décadas, nació como artista.
Mujeres cabecita blanca contemporáneas de don Catarino, que disputaban los mejores lugares para ver de cerca a su “novio”; hasta jóvenes veinteañeros con vestimenta y baile en estilo colombiano, por igual se dieron gusto con las cumbias del tradicional grupo norteño LoS Rancheritos del Topo Chico, en una pequeña explanada que se construyó a pocos metros de los legendarios veneros de aguas termales donde, cuenta la leyenda, se bañó una hija del emperador Moctezuma para curar sus males.
Supuestamente hasta la gran Tenochtitlán, de la nación mexica prehispánica, llegaba la fama de las aguas curativas, que brotaban de las entrañas del cerro Topo Chico.
Sencillo y sin poses de artista, el fundador y único sobreviviente de Los Rancheritos del Topo Chico, grupo con el cual grabó el 11 de abril de 1956, el primero de 102 discos que hasta hoy ha creado, acepta tomarse la foto con los residentes del sector, y platica con ellos sobre los recuerdos de sus andanzas en el barrio que lo vio crecer.
Como un vecino más, recibió el reconocimiento a su trayectoria, de las autoridades municipales de Monterrey, a través de la dirección de Cultura, como parte de un programa con el que se pretende frenar la inseguridad y recuperar la identidad, denominado “Barrio de mi corazón”.
La participación de Los Rancheritos del Topo Chico, fue disfrutada por unos 800 vecinos de todas las edades. Grafiteros de la zona, que ha sido duramente castigada por la violencia, coordinados por el artista visual, Paco Reyes, elaboraron el mural “Rancherito color flow” dedicado a Catarino Leos.
La obra incluye el manantial de aguas termales curativas que dio fama nacional a Topo Chico, retrata el rostro del cantautor, signos musicales, un acordeón y el icónido Cerro de la Silla.
Mientras espera el inicio de la ceremonia, Catarino Leos comenta a este reportero que con sólo un alambre y unos cerillos, para atrapar y asar víboras, ratas magueyeras, conejos o ardillas, siendo un adolescente se “perdía” con los amigos hasta tres días entre los cañones y riscos del cerro del Topo Chico, una elevación orográfica que le dio nombre a esta comunidad, fundada el cinco de mayo de 1603, hace casi 413 años.
Durante un periplo de la familia en búsqueda de mejores horizontes, Catarino Leos, séptimo de once hermanos, nació el 26 de noviembre de 1936, en Tula, Tamaulipas; pero sus padres lo registraron en Doctor Arroyo, Nuevo León y lo bautizaron en Matehuala, San Luis Potosí, de donde se trasladaron a la zona metropolitana de Monterrey en un viaje que duró tres días, a bordo de un destartalado camión de pasajeros que se descompuso a medio camino.
La familia residió en los municipios de Guadalupe con unos parientes y en Juárez, cuidando un rancho, hasta que se asentó en el barrio del Topo Chico, donde rentaron un cuarto en una especie de vecindad llamada “La Cuadra”, cuando el homenajeado tenía unos cuatro años de edad.
Creció en un ambiente del que surgieron otros íconos de la música regional norteña como Juan Montoya, Pedro Yerena, Los Hermanos Vázquez, Los Trovadores y los Gorriones del Topo Chico.
Por la condición humilde de sus padres, sólo pudo estudiar hasta tercer año de primaria, y desde los doce años trabajaba con su padre, Ricardo Leos, arreglando jardines.
Influenciado por su madre que cantaba con el acompañamiento de sus tíos Chanito y Agustín Cruz, en el violín y el bajosexto, respectivamente, así como la cercanía de otros músicos, Catarino se compró una guitarra y a los 17 años con su amigo y vecino Juan Montoya, formó el Dueto Oriental que ganó un concurso, donde los premiaron con cinco pesos y un litro de nieve.
Montoya siguió su propio camino y llegó a ser otro de los grandes intérpretes de la música norteña.
Luis Antonio Garza Torres, representante artístico y biógrafo del homenajeado, cuenta que los Gorriones del Topo Chico, le dieron a Catarino Leos, las primeras oportunidades de tocar y cantar en público, en la plaza de la hoy colonia Topo Chico, y en 1954, cuando los vocalistas Pablo y Hermenegildo Vázquez, abandonan la agrupación, Catarino fue invitado a ser el nuevo cantante, donde se mantuvo por dos años, hasta que tuvo que retirarse porque había entrado a trabajar como obrero en una bodega de la empresa Coca Cola.
Sin embargo, seguía practicando la música en sus ratos libres, y poco después con su primo Ramiro Pérez Santana (bajo sexto y segunda voz) y Aurelio Pérez Rodríguez (tololoche), formó su propio grupo musical que bautizó como Los Rancheritos del Topo Chico, donde Leos Rodríguez fungía como acordeonista y primera voz.
En la cantina “Uno, dos, tres” de Monterrey, el novel grupo interpretó varias melodías a un parroquiano, que resultó ser Tomás Ortiz, de los ya para entonces famosos Alegres de Terán, a quien agradó su estilo y ofreció apoyarlos para que grabaran su primer disco, sueño que concretaron, el once de abril de 1956.
Por más de 40 años, Catarino Leos tocó el acordeón, y ahora a punto de cumplir 80 años de edad solamente canta con el grupo que fundó, aunque sigue componiendo canciones.
Una de las más recientes la denominó “El final de mi camino”, que viene a ser como un repaso de su trayectoria y despedida: “Aquí estoy en el final de mi camino/ estoy viviendo ya mi última etapa/ los años se me están viniendo encima/ presiento que la vida se me escapa.
“Pero antes de morir quiero decirles/ que nunca me he sentido desgraciado/ llenaron a mi vida de alegría/ fue más de lo que nunca había soñado. El día que yo me muera les prometo/ les dejo por herencia mis canciones/ que cuando las escuchen me recuerden/ y lloren como yo sus corazones”.
https://www.youtube.com/watch?v=FRV3DXYMEg8
sábado, 7 de marzo de 2015
La impredecible carrera por la gubernatura: Nuevo León 2015
Como en la serie de Los autos locos, trampas, estrategias y falsos atajos en la justa electoral. En la tira de ficción los malos siempre pierden, en la realidad casi siempre ganan.
Por David Carrizales
Y es por ello que por primera vez en mucho tiempo, el
resultado de la competencia por la gubernatura resulta impredecible y
de alto riesgo en más de un aspecto, pues hay situaciones de estrategia, intriga y
peligro que pueden cambiar drásticamente el panorama de un momento a otro.
Si describimos gráficamente la competencia, se
podría dibujar a una Ivonne Alvarez, a bordo de un moderno helicóptero piloteado por muchas manos, alquilado a cualquier
televisora, y con los logotipos de todas, incluyendo la estatal; pero volando
bajo, entre cables de alta tensión, cuyas torres de transmisión tienen por denominación: herencia medinista, deuda
pública, Monterrey VI, inseguridad, y un
largo etcétera.
Felipe
de Jesús Cantú aparecería sentado al volante de un moderno automóvil provisto
por sus nuevos aliados -y por lo tanto sin saber (?) de sus vicios ocultos,
después que dejó para su colección, la carcacha modelo 1966, lenta, pero
segura, con la que ganó a Margarita Arellanes, quien se quedó atorada de un tacón en uno de tantos baches de la capital nuevoleonesa, y ni tiempo tuvo de subir al poderoso Mercedes Benz, con el que esperaba llegar a la meta.
Fernando
Elizondo iría montado en un carrito descontinuado de los años 50, conducido por
Dante Delgado y que se enfila no hacia la gubernatura, sino con destino seguro a
un oasis más cercano, conocido como Prerrogativas.

Los
demás contendientes, ataviados con toda la parafernalia de las carreras de
autos, sus cascos, sus llamativos trajes y botas, en sus cómodos sillones, sus viejas poltronas
o desde la cálida cama, observan felices la competencia en el
televisor, echándole
porras a una o a otro competidor, y por qué no, a sí mismos, pues al final de
la importante justa, recibirán su premio o diplomita de consolación donde les
digan “gracias por participar”.miércoles, 14 de enero de 2015
Más respeto para Ivonne y Margarita
![]() |
Ivonne Alvarez |
Ante críticas y descalificaciones a precandidatas
Por David Carrizales
Muchas
voces han salido en defensa de Ivonne Alvarez y Margarita Arellanes, por las
críticas y descalificaciones que han recibido a raíz de sus aspiraciones por
llegar a la gubernatura de Nuevo León, donde en esencia se les reprocha que no
cumplen su palabra, que se les llama “chapulinas”, porque piden el voto para un
puesto y saltan a otro antes de cumplir su mandato, y porque no se
caracterizaron como alcaldesas precisamente por demostrar eficiencia, y en el
mejor de los casos no marcaron diferencia en sus gestiones.
El
argumento que más se menciona es que son ataques misóginos, machistas, producto
de la cultura patriarcal, es decir, derivados de su condición de mujeres que se
atrevieron a escalar las alturas del poder y que sus detractores consideran
reservadas para los hombres, o más bien,
los machos.
![]() |
Margarita Arellanes |
Con ese
razonamiento, bien podría Elba Esther Gordillo, argumentar que su
encarcelamiento es parte de una campaña misógina que pretende castigar su
atrevimiento de haber sido durante más de dos décadas líder indiscutida del
sindicato más poderoso de América Latina, secretaria general del PRI,
coordinadora de los diputados federales de su partido, y madrina fundadora de
otro instituto político, el Panal.
Lo que
yo he visto es que a estas precandidatas se les critica y ataca, ciertamente a
veces con rudeza, no por ser mujeres,
sino por lo que hicieron o dejaron de hacer como alcaldesas, y por los devaneos
o intrascendencias de sus trayectorias políticas.
Pero también me sumo a exigir respeto para este
par de damas, y en general para todas y
todos los aspirantes que contenderán en el proceso que culminará con la
elección del siete de junio, porque precisamente de eso se trata la equidad.
Sí, pido
respeto, para ellas -y ellos-, en lo que se refiere a no utilizar en su contra insultos,
ofensas, amenazas, ni calumnias. Pero primero exijo respeto de ellas y en
general de toda la clase política, para los ciudadanos, todos esos que son
víctimas permanentes de malos y caros servicios públicos, insensibilidad,
negligencia, tortuguismo y corrupción gubernamental; más respeto para esos que a diario sufren políticas depredadoras del
medio ambiente y del bienestar social, abusos
de autoridad, torturas, muertes y desapariciones.
¡Más
respeto, por favor!.
sábado, 18 de octubre de 2014
Cecilia Soto: Una feminista, denigrando a otra mujer
En foro del Inmujeres atacó a La Tigresa Irma Serrano
"El mayor mérito de Irma Serrano fue haber sido amante de Gustavo Díaz Ordaz", dijo una fina dama que hasta se hace pasar por activista del feminismo, invitada por el Instituto Estatal de las Mujeres para hablar sobre sus experiencias en la política.
Ante más de 200 féminas de todos los partidos, que en su mayoría aspiran a ocupar cargos públicos y fueron convocadas por el Inmujeres, Cecilia Soto, ex candidata presidencial por el Partido del Trabajo (1994), habló el pasado tres de octubre en términos francamente ofensivos contra La Tigresa.
“El PT me propuso que Irma Serrano fuera candidata. Las que están muy jóvenes no saben quién es, pero Irma Serrano, su mayor mérito es que era la amante de Gustavo Díaz Ordaz, el presidente de la República. No hay problema con tener amantes, pero por favor, que no sea Gustavo Díaz Ordaz”, dijo Soto durante el Foro Político Nacional Empoderamiento de las Mujeres, teniendo a su lado a las también ex candidatas presidenciales Josefina Vázquez Mota y Patricia Mercado.
Más que las expresiones, ¿vale decir misóginas?, de la ex candidata presidencial relacionada con el salinismo, llamó la atención que el agravio a una congénere ausente, causó nutridas y sonoras carcajadas, en lugar de reproches o aunque fuera un discreto "estáte quieta", de quienes la acompañaban en la mesa del presidium, o de la moderadora Ivonne Alvarez.
No quiero ni imaginar si en lugar de Soto hubiera sido un hombre el que se expresara de ese modo tan infame de Irma Serrano, una mujer que quizá cometió el "error" de meterse en asuntos de alcoba con Gustavo Díaz Ordaz -como ella misma lo confesó en su libro "A calzón amarrado"-; pero se equivoca Soto al decir que ese fue "su mayor mérito", ignorando supinamente que La Tigresa fue una reconocida actriz, cantante y compositora, quien se ha dado tiempo para llevar o mandar ayuda humanitaria a sus paisanos, los índigenas chiapanecos.
Y ojalá, doña Cecilia en verdad tuviera, no digo la mitad, sino la centésima parte de las agallas y siquiera la décima parte de los méritos que durante muchos años demostró doña Irma Serrano, no sólo en el arte y la cultura popular, sino además en la política, donde llegó a ser una aguerrida senadora por su estado natal.
http://videosmusicalestpq.blogspot.mx/2011/08/la-tumba-de-villa-irma-serano.html
miércoles, 14 de mayo de 2014
Vicente Fox llama loco a Lorenzo Zambrano
Ingenuo y figura, hasta la sepultura.
Por David Carrizales
El ex
presidente Vicente Fox, le quiso robar los reflectores a Lorenzo Zambrano,
durante la misa de cuerpo presente que se ofició en la iglesia de Nuestra Señora
de Fátima.
El
caballero de las botas, llegó muy orondo a mitad de misa, y se fue a sentar en
primera fila, donde ya Marthita y Liliana Melo de Sada, le tenían reservado un
lugar. Esto hizo que los fotógrafos y camarógrafos, se concentraran en tomarle gráficas y video, a la polémica pareja que vivió en Los Pinos.
Pero
donde no se midió Fox fue al final de la ceremonia, pues en una de las dos
entrevistas que concedió, a pregunta del periodista,
Gerardo Ledezma, Chente rechazó que el motivo de su visita esta ocasión
haya sido “no grato”.
Por el
contrario, dijo Fox, “para mí es una visita muy grata estar con el amigo, estar
en un concepto que yo tengo de que a los líderes les llamarán locos, y Lorenzo fue
un loco toda su vida; se atrevió a hacer
lo que nadie más, cosas por la educación, el ingreso, por su familia, por el
mundo entero, y ese es el camino de los líderes”.
Continuó
por la libre. “Yo vine aquí a regocijarme,
a ofrecerle mi ofrenda de respeto para él, y decir que fue un loco en las cosas
que hizo, y todas le salieron, y todas beneficiaron a medio mundo, bendito sea
Dios que seguirá aquí con nosotros, cuando menos en lo personal conmigo, todas
las enseñanzas que me llevo”.
Le donó Zambrano todo el cemento que requirió para el Centro Fox
El
mayor legado que deja Lorenzo Zambrano, afirmó el ex presidente, “fue la
audacia, la falta de respeto a lo establecido, el ser rebelde, el ser loco,
hacer las cosas que nadie se atreve”. Y,
evidentemente poseído por el demonio de
la locura, recalcó: “ojalá haya más locos en México, más y más, y el ejemplo de
él nos debe llevar a la locura”·
Comentó
que convivió mucho con Lorenzo Zambrano como gobernador de Guanajuato, como ex presidente
y muchas veces como amigo, “y le vivo eternamente agradecido (porque), todo el
cemento del Centro Fox, es de Cemex, todo, absolutamente todo, y no cubrimos un
centavo por eso”.
domingo, 11 de mayo de 2014
Campesinos se sienten engañados
![]() |
Fermín Montes y Ramón Villagómez, encabezaron asamblea |
Ya supieron para quién trabajan
* Ganan más los empleados que los dueños del Tecno Parque Hortícola Fidesur-Sandia
* Administradores se niegan a rendir cuentas porque "es información delicada"
Por David
Carrizales
Monterrey, NL, 12 de abril- Campesinos de Aramberri, en el sur de Nuevo León, se sienten engañados. Hace seis años, con el apoyo de los gobiernos federal y estatal, constituyeron el tecno parque hortícola Fidesur-Sandia, con la ilusión de mejorar sus condiciones de vida, pues se les prometió que en cinco años serían dueños de los activos de la sociedad integradora empresarial; pero en los hechos, por 900 pesos a la semana, son trabajadores de burócratas a los que ellos mismos les pagan el doble y hasta más con la venta de sus cosechas.Y a pesar de que el proyecto es altamente productivo y cada campesino levanta en promedio 80 toneladas de tomate al año (nueve mil en todo el proyecto), lo que reciben de los ingresos no alcanza ni para pagar deudas, que arrastran desde 2011; además deben enfrentar el hostigamiento de sus representantes y administradores, por el atrevimiento de exigir cuentas claras en el manejo de los recursos.
En
2011, por pedir cuentas y acciones para enfrentar un problema de plagas y
fuertes heladas que dañaron sus cultivos, fueron expulsados de la sociedad
integradora 16 campesinos, y reconocen sus propios compañeros que ellos mismos
así lo acordaron por presiones del entonces director de la Corporación para el
Desarrollo Agropecuario, Marco Antonio González Valdez, pues advirtió que si no
se iban ellos se irían otros o desaparecería el proyecto.
Este
sábado, los 112 productores y socios de
la Integradora Agrícola Aramberri, que cultiva en invernaderos 29.3 hectáreas
de tomate saladel, por primera vez en seis años, lograron que el administrador,
Eligio Marcos Rivera, les diera un informe sobre la situación financiera del
proyecto, en una asamblea a la que también acudieron el delegado de la Sagarpa,
Fermín Montes, el director de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de
Nuevo León, Ramón Villagómez Guerrero
así como representante del FIRA (Fideicomiso Instituido en Relación a la
Agricultura), y del Banco del Bajío, que cada año les otorga créditos de avío.
Sin
embargo, los campesinos no quedaron conformes con las cifras entregadas, por
Marcos Rivera, pues sin desglosar los rubros, se limitó a señalar que en el
ciclo 2013, hubo ingresos por 47 millones 875 mil pesos, mientras los gastos se
elevaron a 31 millones 838 mil pesos, con un saldo de 17 millones; pero antes
de pagar créditos de avío de 120 mil pesos por cada productor más
intereses, además de siete millones de
gastos que la sociedad no pudo cubrir en 2012 y que venía arrastrando por un
mal ciclo agrícola en 2011 por plagas y heladas.
Se
acordó que un despacho externo realizará una auditoría con el que esperan se
despejen las múltiples dudas que dejó el informe, pues por ejemplo, se anotan
como egresos los 120 mil pesos del crédito de avío más intereses, pero no
aparecen en el rubro de ingresos.
Asimismo
esperan que se aclare si el año que sufrieron pérdidas por las heladas y
plagas, hubo apoyos de los gobiernos federal y estatal, pues Fermín Montes
Cavazos, ahora delegado de la Sagarpa les comentó durante una reunión en
Galeana, que gestionó recursos por 22 millones de pesos para apoyar a los
productores del tecno parque hortícola afectados por aquella contingencia.
También
buscarán que se aclare la situación del responsable de comercializaron del producto,
una persona de nombre Eleazar García que puso Ramón Villagómez Guerrero, y que
ellos ya no quieren ya que es un simple coyote o gestor que no les da buenos
resultados.

La tesorera de la sociedad integradora, Rosa María Vázquez,
mencionó que Marroquín les pagó el kilo de tomate saladel a 5.30 pesos, y saben
que otros productores lo estuvieron vendiendo a 9 pesos el año anterior,
mientras en el mercado local osciló entre 18 y 25 pesos. Los campesinos
expusieron que ellos no saben a cómo vende Marroquín cada tonelada, ni a quién
ni en dónde la vende, pero sí saben que su producto es de exportación porque
cuentan con la certificación Senasica,
que otorga la Dirección de Sanidad Acuícola y
Pesquera de la Dirección General de Salud Animal.
A raíz de la protesta, los administradores se comprometieron ante el delegado de la Sagarpa y el director de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario, a entregar información para la realización de una auditoría externa, pero pasaron los días y recularon, argumentando que es "información delicada" que no pueden proporcionarles, por lo cual los campesinos amenazaron con realizar acciones más radicales.
sábado, 19 de abril de 2014
¡Qué puta tristeza!
Por David Carrizales
Qué puta
tristeza , cabeceó con ingeniosa irreverencia el periódico Metro de la Ciudad de
México la noticia sobre la muerte del querido y odiado por muchos, Gabriel García Márquez.
Y sí, qué puta tristeza, pero no tanto por su
punto final en esta vida, que a fin de cuentas cumplió a cabalidad su ciclo,
con una intensidad e inmensidad que sólo
unos cuantos privilegiados pueden alcanzar en cada siglo.
Qué
puta tristeza, porque en Colombia, una paisana del Gabo, la legisladora electa,
María Fernanda Cabal, posteó en su cuenta de twitter una foto del Nobel y Fidel
Castro, expresando la representante popular sus más caros deseos: “Pronto estarán juntos
en el infierno”.
Pero, quién
juzga a quién. Sucede como cuando alguien con razón y con justicia,
critica e incomoda, y el aludido en lugar de reconocer los fallos, le receta un: “ladran Sancho…”, sin reparar en
que un perro cuando ladra en ocasiones responde a otro ladrido.
Qué
puta tristeza, porque aquí en México, he
visto personas a las que creo inteligentes y supongo que han leído suficiente como para tener un poquito más de criterio, y se la pasan insultando a los que a
raíz de la muerte del escritor,
han expresado su pesar, o han tenido la osadía de compartir textos de sus
genialidades, prejuzgando que nunca lo han leído, y por ese hecho no tienen
derecho a considerarse dolientes de su partida.
Y
qué si ese fuera el caso, que apenas conocieron al ilustre hijo de un modesto telegrafista de Aracataca. ¿No debe alegrarnos que la gente lea, y más cuando lo
hace por primera vez?
Si
son creyentes o aunque sea por cultura general, deberán saber que justamente en
Semana Santa –cuando coincidentemente se nos fue García Márquez-, se recuerda
la crucifixión y muerte de Jesucristo, “para salvar al mundo del pecado”.
Entonces digo yo, guardando las proporciones y
perdonando las comparaciones, si la muerte de Cristo sirvió para salvar almas, no
está nada mal que la muerte del Gabo sea
útil para que algunos “espíritus perdidos” del mundo de las letras, disfruten por
primera vez de este genio literario.
Qué
puta tristeza, si en medio del dolor o sentimiento parecido que cada quien
pueda tener, el hecho del descubrimiento o relectura de García Márquez,
no motiva un poco de esperanza y alegría.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)